La Ciencia Contemplativa es un campo de estudio interdisciplinario que se centra en el análisis de los cambios en la mente, el cerebro y el cuerpo humano, como resultado de las prácticas contemplativas, como el yoga, la meditación basada en la atención plena o el tai chi. La Ciencia Contemplativa busca relacionar estos cambios con la neurobiología y la experiencia en primera persona. Con su enfoque en la compasión, las Ciencias Contemplativas se están convirtiendo en uno de los campos de investigación en neurociencias más importantes. Varias universidades anglosajonas están desarrollando estudios específicos sobre el tema y se está organizando anualmente un congreso para discutir los temas más candentes en el área.
La investigación en las ciencias contemplativas es un campo interdisciplinario que busca entender los cambios en la mente, cerebro y cuerpo humano a través de la relación con la neurobiología y la experiencia personal. Durante los últimos 2500 años, las prácticas de mindfulness se han extendido desde el norte de la India a través de Asia y finalmente llegaron a la ciencia y la cultura occidentales en el siglo XX. Este evento histórico ha permitido compartir, comprender y adoptar la sabiduría de las tradiciones contemplativas a nivel global y ser evaluadas por la ciencia. Estas prácticas de mindfulness dieron lugar al campo de conocimiento llamado ciencias contemplativas, el cual va más allá de su origen y se enfoca en el desarrollo humano.
Pero, ¿a que nos referimos exactamente cuando hablamos de ciencia contemplativa?
La Ciencia Contemplativa es un campo de estudio que se enfoca en entender la relación entre el estudio objetivo de la ciencia de la conciencia y el análisis subjetivo a través de la contemplación. Este campo de investigación se centra en los cambios que se producen en la mente y el cuerpo humano como resultado de las prácticas contemplativas, como el yoga, la meditación basada en la atención plena o el tai chi. La Ciencia Contemplativa es interdisciplinaria y busca esclarecer estos cambios en ámbitos como el cognitivo, conductual, emocional y perceptivo, y relacionarlos con la neurobiología y la experiencia personal.
