Los estudios neurocientíficos de las prácticas meditativas y contemplativas, conocidos como ciencia contemplativa, están ganando importancia en el campo de las neurociencias. Por esta razón, varias universidades en países de habla inglesa están desarrollando programas específicos en este tema.
Este campo de investigación es interdisciplinario, combinando elementos de la psicología, neurociencias, filosofía, religión y ciencias del comportamiento. Su objetivo es entender los cambios en la mente y el cuerpo humano que resultan de la práctica de técnicas contemplativas, como el yoga, la meditación basada en la atención plena o el tai chi. Los científicos buscan relacionar estos cambios con la neurobiología y la experiencia subjetiva en lo que se refiere a la Ciencia Contemplativa
En los últimos 2500 años, las prácticas de mindfulness se han difundido lentamente desde el norte de la India a través de Asia, hasta llegar a occidente en el siglo XX. Esto ha sido un hito en la historia humana, ya que por primera vez en dos milenios y medio, la sabiduría de las tradiciones contemplativas puede ser compartida, comprendida y adoptada globalmente, y evaluada por la ciencia. Estas prácticas han dado lugar a un nuevo campo de conocimiento, las ciencias contemplativas, que van más allá de su origen (mindfulness) y se dedican al desarrollo humano.

#cienciacontemplativa #meditación #budismo #psicologiaContemplativa #lojong #kindfulness